Manuel Area
En esta últimas semanas he estado leyendo el libro, recién publicado en lengua española, de R. Casati Elogio del papel que lleva por subtítulo Contra el colonialismo digital. En el mismo, este autor nos alerta de que la “tecnología del libro impreso en papel” no sólo ofrece contenidos o informaciones de lectura, sino que también es un formato de experiencia cultural distinto de la lectura de ese texto en pantalla. Por ello, según este autor, no es lo mismo leer en papel que consumir dicha obra digitalmente. Es un libro interesante porque nos ofrece una mirada divergente (y a contracorriente) del actual discurso dominante que aplaude acríticamente la presencia totalizadora de la tecnología digital en nuestras vidas.
En esta últimas semanas he estado leyendo el libro, recién publicado en lengua española, de R. Casati Elogio del papel que lleva por subtítulo Contra el colonialismo digital. En el mismo, este autor nos alerta de que la “tecnología del libro impreso en papel” no sólo ofrece contenidos o informaciones de lectura, sino que también es un formato de experiencia cultural distinto de la lectura de ese texto en pantalla. Por ello, según este autor, no es lo mismo leer en papel que consumir dicha obra digitalmente. Es un libro interesante porque nos ofrece una mirada divergente (y a contracorriente) del actual discurso dominante que aplaude acríticamente la presencia totalizadora de la tecnología digital en nuestras vidas.
A medida que lo leía fue inevitable
pensar sobre la omnipresencia de las tecnologías digitales y la lenta
desaparición de los libros de papel que se anuncia a medio plazo para la
experiencia escolar. Los beneficios de las TIC en la educación prometen
ser muchos y están siendo publicitandos desde numerosos sectores. La
moda del tiempo actual es afirmar y defender la inevitable presencia de
los bits en la enseñanza y el aprendizaje. Pero, ¿cómo educadores
debemos apoyar y justificar pedagógicamente este proceso de fagocitación
de lo digital sobre el papel? Tengo mis dudas, o al menos, adopto una
visión crítica ante el tsunami tecnológico que llega a las escuelas
arrasando con la cultura impresa.
Es previsible que a mayor abundancia de
los recursos digitales en las escuelas (miniordenadores para cada
estudiante, DI, tablets, wifi…) , los denominados materiales didácticos
tradicionales, sobre todo los libros de papel en sus múltiples formatos
(libros de texto, enciclopedias, cuentos, cuadernos de trabajo,
manuales, fichas de actividades, diccionarios, …) empezarán a
desaparecer. Es razonable que ocurra, entre otras razones, porque así
está sucediendo en los hogares, en las empresas, en las administraciones
públicas, y en cualquier otro escenario social.
La tecnología digital es polivalente,
totalizadora y absorbente no sólo de los formatos de expresión
tradicionales (textos, imágenes, cine, sonido), sino que ofrece también
nuevas formas de experiencia con la información (multimedia,
hipertextos, remix, interacción comunicativa, realidad virtual,
representación tridimensional, … Y además es más barata de producir, de
difundir y de acceder a la misma que cualquier otro medio de
comunicación analógico. Con el argumento económico, el gobierno central y otros muchos autonómicos han reducido notoriamente la financiación de los libros de texto en papel.
La industria editorial está ofertando de forma creciente nuevos recursos educativos que adoptan el formato digital (las plataformas de contenidos educativos online) en detrimento de los tradicionales libros de texto. Hace algunos meses atrás ya abordé este tema en un artículo titulado De los libros de texto a los contenidos digitales: ¿cambio pedagógico o cambio del modelo de negocio?
Por otra parte, comienza a cuajar la idea
de que los niños y jóvenes lleven al aula su propia tecnología (sea su
Smartphone, su portátil o su Tablet) para que trabajen educativamente
con las mismas. Esto se conoce internacionalmente como BYOD (Bring Your Own Technology)
y aunque es incipiente en nuestro país –todavía muchos centros prohíben
los móviles a su alumnado- empieza a arraigarse en los sistemas
escolares de otros países desarrollados donde los estudiantes aprenden
escolarmente con la misma tecnología con la que se comunican en sus
tiempos de ocio y entretenimiento.
Soy un firme defensor, desde hace muchos
años, de que los docentes, utilicemos pedagógicamente las tecnologías y
todos los recursos del ciberespacio con nuestros alumnos tanto para
enseñar como para aprender. Sin embargo, en estos tiempos de
sobresaturación tecnológica (en el hogar, en el trabajo y en el ocio),
creo que debemos empezar a reivindicar el enorme e imprescindible valor
formativo que tienen las experiencias con la cultura impresa y escrita
para los niños y jóvenes. Con esto no afirmo que unas tecnologías sean
mejor que otras para el desarrollo intelectual, sino que considero
necesaria la complementariedad de ambas para la formación de sujetos
competentes ante la complejidad de la cultura en sus distintos y
múltiples formatos.
¿Por qué hacerlo? Daría dos razones básicas.
Una es de naturaleza cognitiva o de
desarrollo intelectual. La otra de equidad social en el acceso a la
cultura. En el primer caso, empiezan a existir evidencias de que la
experiencia de lectura y escritura de texto largos, realizada
individualmente, en silencio, con un alto y continuado proceso de
concentración favorece el desarrollo cognitivo de habilidades
intelectuales que no se logran con la mera lectura o escritura de
microtextos digitales y/o con la realización de actividades multimedia.
La persona formada es aquella que domina todos los lenguajes, formatos y
alfabetos expresivos de representación de la información (sean textos,
hipertextos, audiovisuales, codificaciones icónicas, numéricas) y sabe
utilizarlas para comunicarse en distintos contextos y situaciones.
El otro argumento de naturaleza
sociocultural se apoya en que los hogares están desapareciendo los
libros. Éstos son sustituidos por pantallas de tv, de videojuegos, de
ordenadores o de telefonía móvil. Sin embargo, es previsible que los
libros impresos sigan existiendo en aquellos hogares donde sus
habitantes tengan el nivel cultural y económico suficiente para seguir
adquiriendo cultura en formato de papel.
Hoy en día muchos niños y niñas están
llegando a las escuelas –sobre todo las públicas- sin conocer ni tener
experiencias previas con la lectura y manejo de la cultura impresa. Este
hecho siempre sucedió históricamente y representaba uno de los factores
de desigualdad entre alumnos que provenían de un tipo u otro de
familias. Me temo que en los próximos años continuará (y se agrandará)
esta diferenciación entre aquellos escolares de hogares donde además de
existir mucha tecnología digital también disponen de libros,
enciclopedias, revistas, cuentos y demás materiales culturales en
formato papel frente a otros niños y niñas que sólo pueden acceder en su
casa a la información y cultura mediante pantallas audiovisuales y
multimedia.
Al igual que hace diez años atrás reclamé
la entrada de las TIC en las aulas, no solo con argumentos educativos,
sino también para evitar la entonces denominada “brecha digital”, ahora
toca defender la presencia del papel en los colegios para evitar lo que
pudiéramos llamar como “la brecha impresa”. Del mismo modo que las
políticas educativas TIC, hace una década atrás, sirvieron para ofrecer
igualdad de oportunidades en el acceso a la tecnología a aquellos niños y
jóvenes que no disponían de las mismas en sus casas, hoy tenemos que
empezar a plantearnos políticas educativas para garantizar el acceso y
uso de los libros en papel como instrumentos valiosos de la cultura.
Este planteamiento pudiera parece extraño
o a contracorriente en los tiempos actuales donde lo innovador y
vanguardista es proponer los usos educativos de las TIC. Pero como
educador estoy convencido que las escuelas deben seguir siendo espacios
sociales donde coexistan pacíficamente el papel y las pantallas porque
unos y otros ofrecerán a los estudiantes experiencias de aprendizaje
enriquecedoras y complementarias para ser un ciudadano culto de este
siglo XXI. Lo cual implica que, además de aprender a manejarse
inteligentemente con los recursos de la Web 2.0 y demás artefactos
tecnológicos, también será interesante aprender a desconectarse conscientemente del ecosistema digital y disfrutar (aunque sea brevemente) del espacio y objetos empíricos que nos rodean.
Comentarios
Publicar un comentario